lunes, 23 de mayo de 2011

LA CREACIÓN LITERARIA


En este bloque vamos a hacer referencia a como trasmitir la literatura a niños. Tenemos que ser nosotros mismos los que transmitamos las formas literarias, aunque los niños después reproduzcan  entre ellos.
Hay tres formas de comunicación literaria con sus variantes:
>  El cuenta-cuentos
  >  La narración con libro
 > La lectura
El cuentacuentos; consiste en narrar una historia sin apoyo visual. Normalmente los relacionamos con los cuentos folclóricos. El cuentacuentos es la forma más antigua de transmisión oral.
 Su objetivo principal es desarrollar la imaginación de las personas que escuchan. De las técnicas de comunicación literaria es la que más desarrolla la imaginación. Desarrolla la imaginación y no la creatividad.
 Actualmente con las nuevas tecnologías,  se va perdiendo la capacidad de imaginar, que aunque no sea sinónimo de creatividad están muy relacionados. Es fundamental que introduzcamos el cuenta-cuentos en infantil. En mi opinión creo que se debe trabajar en el aula de infantil ya que cada uno imagina y crea su propia historia con la imaginación, por eso es  mucho mejor que desconozcan el cuento o que aunque lo desconozcan no tengan referentes visuales así, de esta forma conseguiremos aumentar la imaginación y el interés por parte del oyente. Hay que distinguir entre cuenta cuentos para niños y cuentacuentos para adultos. Ya desde hace unos años se han vuelto a poner de moda los cuentacuentos para adultos, hay locales y salas donde se hacen cuentacuentos, donde hacen cuentos tristes, dramáticos…  Pero estos cuentacuentos de adultos que son los que más ofrecen cursos no tienen las mismas características  que los cuentacuentos infantiles, en realidad es un monologo teatral.
 En los cuentacuentos para los niños  debemos de interactuar con el público, no se hacen preguntas retoricas, se espera que los niños participen y den su opinión. Aquí usaremos muletillas ya que usaremos la función fática.
En un cuenta cuentos no solo hay que interactuar verbalmente con los niños, si no que además también interactuamos visualmente para ver si lo que estoy contando en ese momento le está interesando o les está aburriendo. Tenemos que ver que partes les gustas y si eso alargarlas y ver las partes que les aburren para intentar hacerlo lo más corto posible. Se debe de crear intriga, para así meterlos en la historia, sorprendiéndoles que rompan un poco la línea de la monotonía. Debemos de ser expresivos, haciendo gestos,  con la voz, exagerando el volumen o disminuyéndolo.
 la voz se puede cambiar cuando se esta cintando un cuento  pero como mucho debe de haber tres personajes, ya que al cambiar las voces no favorece que el niño entienda mejor, si vamos a contar un cuento en el que aparecen 10 personajes es muy difícil poner 10 tipos de voces. Si hacemos cambios de voces, cosa que no es imprescindible, debemos de medir nuestras posibilidades para luego no confundirnos. 
Este cuentacuentos sí que puede usar a  veces algún tipo de apoyo visual, algunas indicaciones que son más bien de adorno. No es imprescindible lo hacemos por crear un ambiente especial.
Para hacer correctamente un cuenta cuento no debemos leer el cuento, pensamos como lo vamos a adaptar, al principio lo tenemos que practicar un poco en casa para que no se nos olvide nada de lo importante, aunque luego en aula saldrá prácticamente diferente ya que los niños se introducen en la historia. Lo mejor al contar cuentos a los niños es la naturalidad, no hay que preocuparse tanto de si digo muletillas o si se me olvida alguna palabra…
La segunda estrategia es la narración con libro; es la estrategia que más usamos en primer ciclo de infantil y aunque ya la podemos compaginar con otras cosas también la usamos en el segundo ciclo.
Consiste en enseñar el libro y en vez de leerlo literalmente lo vamos contando señalando las ilustraciones y haciendo que los niños se fijen en las ilustraciones. En este caso si hay apoyo visual y este apoyo visual también hay que tener  en cuenta que los niños deben de ver el libro, por lo que deben ser grandes para que todos los niños puedan verlo y si quiero usar un libro más pequeño, lo que hago es intentar fotocopiarlo, intentar proyectar lo en el aula, es fundamental que los niños vean los detalles de las ilustraciones.
Es la estrategia que se usa más en primer ciclo porque tienen menos comprensión oral y lo visual les ayuda mucho a seguir la historia y así comprender la mejor. Además ayudamos a que desarrollen el razonamiento icónico (capacidad que tiene el ser humano de comprender, descodificar y comprender iconos, imágenes).  El razonamiento icónico supone aceptar que hay elementos que representan la realidad, pero que no son la realidad.  Lo que no desarrolla tanto una narración con libro es la imaginación, por lo tanto en la medida de lo posible debemos de alternar estrategia.
La ultima estrategia es la lectura; esta estrategia no debemos de emplearla en primer ciclo la debemos de dejar para el segundo ciclo ya que ahí el niño ya conoce el concepto de leer aunque no sepa leer. Cuando nosotros leemos un cuento o un poema les estamos dando un modelo de lectura. Los textos interesantes para leer, Son los de autor y los que están mejor escritos. Al ser un modelo de lectura debemos de evitar cambiar la voz de los personajes ya que nadie lee cambiando la voz de los personajes. En la lectura debemos de buscar una lectura expresiva, es decir separar bien los puntos, una buena entonación… en la medida de lo posible la lectura debe de  ser lo más parecido a una lectura. Es mejor que leamos y luego enseñemos la ilustración, trabajando así la imaginación.
Conociendo las tres estrategias debemos intentar llevarlas  a la practica e intentar manejar las tres estrategias.

No hay comentarios:

Publicar un comentario